Religión

El Libertador bajo la luz de la fe y la moral cristiana

Simon Bolivar

El nombre completo del Libertador es Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, nació en Caracas, el 24 de julio de 1783. Fue discípulo de los ilustres maestros Simón Rodríguez y Andrés Bello, quienes marcaron profundamente su formación intelectual y moral.

En 1799, Bolívar viajó a España para completar su educación. Allí, en el Monte Sacro, el 15 de agosto de 1805, pronunció su célebre juramento de luchar por la libertad de su Patria. Fue militar, estadista y recibió el título honorífico de Libertador de Venezuela. Su legado político se extendió por varios países latinoamericanos, y por sus ideas y acciones es considerado el Hombre de América, una figura de la historia universal.

Bolívar contrajo matrimonio por la Iglesia, pero enviudó apenas ocho meses después. Posteriormente viajó a París, Francia, donde sus amigos lo invitaron a participar en la masonería, práctica muy popular en ese tiempo. Sin embargo, tras regresar a Caracas, nunca volvió a asistir a una logia. En 1823, prohibió por decreto la masonería en Colombia. El primer artículo de dicho decreto establece:

“Se prohíben en Colombia todas las sociedades, fraternidades y denominaciones de cada uno de estos artículos. Los gobernadores de las provincias, por sí o por medio de los jefes de policía de los cantones, deberán impedir las reuniones de sociedades secretas, averiguando cuidadosamente si existen algunas en sus respectivas provincias.”

El Diario de Bucaramanga, el 12 de abril de 1828, expresó la posición de Bolívar respecto a la masonería, manifestando su conciencia de tener una misión confiada por Dios: romper las cadenas de la opresión y proteger la religión cristiana católica hasta su muerte.

Bolívar prometió rendir gratitud a la Madre de Dios, bajo la advocación de la Virgen de la Libertad y la Inmaculada Concepción. promovió la enseñanza de la religión en las escuelas, las ciencias eclesiásticas y en la universidad, exigiendo predicar la moral cristiana, la paz y la concordia. Decía que sin conciencia religiosa y sin moral, la sociedad carece de base.

El coronel Luis Perú de Lacroix, quien acompañó a Bolívar durante casi tres meses en Bucaramanga, relató que el Libertador se refería a las logias como “niños grandes jugando con señas, cintas y cordones”.

La única religión que practicó Simón Bolívar fue la católica. Recibió los sacramentos del bautismo, confirmación, primera comunión y matrimonio. Consciente de su delicado estado de salud, se confesó con el obispo de Santa Marta, monseñor José María Estévez, y recibió la unción de los enfermos de manos del padre Ermenegildo Barranco, párroco de San Pedro.

Bolívar hablaba con frecuencia de moral y luces, afirmando que: “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”

Para él, los valores y principios cristianos eran la base de la sociedad, y el conocimiento académico debía estar subordinado a la formación ética.

Adolfo Gelder

About Author

Auditor de Normas ISO de Seguridad, Consultor Técnico Criminalista, con Maestría en Gerencia de Protección y Seguridad Aplicada, Experto en Ciencias Forenses, Especialista en Ciberseguridad.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puedes leer

Religión

José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles: Los primeros santos venezolanos y su legado de santidad

Venezuela está de fiesta, pues el Papa León XIV ha anunciado la fecha de la canonización de los dos primeros