Joropo Central: Ritmo y Relato Nuestra Región

El Bordón del Tuy: Yeison Brelio, joven promesa que ompulsa el Joropo Central

El Joropo Central, con su distintivo arpa de 35 cuerdas y bordones de profunda resonancia, encuentra en las nuevas generaciones un motor inquebrantable de crecimiento y renovación. Entre sus exponentes más destacados emerge Yeison José Brelio Monrroy, un talentoso arpisto nacido en Los Guayabitos, Santa Lucía, quien a sus 28 años se erige como una figura clave y prometedora en el panorama musical de Los Valles del Tuy y Miranda. La plataforma digital Somos del Tuy y el espacio “Joropo Central Ritmo y Relato” se enorgullecen de presentar a esta joven promesa.

Raíces Joroperas y un Legado Familiar que Resuena

El encuentro de Brelio con el arpa no fue fortuito. Desde los 8 años, el sonido único y vibrante de este instrumento lo cautivó profundamente, inmerso en un entorno donde la música tradicional es parte activa de la vida diaria, tanto en su familia materna como paterna. Este joven músico subraya con firmeza que sus “raíces joroperas” provienen de un ambiente culturalmente activo, extendido hasta zonas como El Latón de Aragüita, donde el joropo se mantiene vibrante y vivo.

Su formación inicial fue guiada por su padre, quien fue su primera inspiración y maestro en los pasajes fundamentales. Posteriormente, su técnica se nutrió y perfeccionó gracias a figuras esenciales del arpa central como Ridel Castro, Yustardi Laza, William Andrade y Jorge Félix Ramos, consolidando un estilo propio y respetuoso de la tradición.

Una Ejecución “Moderna” que Honra la Tradición

Al describir su estilo musical, Brelio lo califica con precisión como “moderno”. Si bien mantiene un profundo respeto por la tradición inherente al joropo, considera vital la innovación para su evolución. Una de sus propuestas distintivas es la inclusión del cuatro como acompañante, una novedad que busca añadir texturas sonoras y captar la atención de nuevas audiencias.

El arpista explica que el arpa central se diferencia de la llanera principalmente por su construcción: la versión central posee 35 cuerdas, de las cuales 14 son de metal, lo que le confiere un sonido “brillante y peculiar”, a diferencia de las 32 cuerdas de nylon de la llanera. Sobre la exigencia técnica, destaca a los Yaguazos y Requisitos como los estilos más demandados actualmente, dada su alegría inherente y lo pegadizo de su ritmo en los bailes.

Respecto al bordón (el bajo del arpa), Yeison Brelio subraya su importancia crucial como guía melódica del cantante. Su estilo sigue las líneas maestras marcadas por figuras icónicas como Manuel de Jesús Ruíz, Yustardi Laza, Juan Manuel y Rodolfo Ruiz.

El Joropo en la Era Digital: Una Oportunidad de Proyección Global

La trayectoria de Yeison Brelio se forjó en prestigiosas escuelas de Joropo como la Juvenil y Saberes de Miranda, ambas fundadas por el reconocido profesor Carlos Torrealba. Ha tenido la invaluable oportunidad de compartir tarima con figuras emblemáticas del género como Brígido Ríos, José Miguel Arteaga y Jorge Ramos, destacando una significativa y elogiada colaboración con el maraquero juvenil José Ibarra.

Al reflexionar sobre el presente del Joropo Central en Los Valles del Tuy para la audiencia de Somos del Tuy, Brelio afirma con optimismo que es una “música viva”, con bailes y encuentros culturales activos todos los fines de semana. Asegura que el futuro es prometedor, gracias al creciente interés de los jóvenes y al rol garante de las Escuelas de Joropo en la preservación y enseñanza de esta expresión cultural.

La era digital, según el talentoso arpista, representa una inmensa oportunidad a través de plataformas como TikTok, YouTube y Facebook, que permiten un crecimiento exponencial y una recepción a escala internacional. Su mayor desafío es el de “seguir trabajando y cautivar a ese público” para que apoye y valore la música central.

Arpa, Historia y un Legado Eterno

Para Yeison Brelio, el arpa es mucho más que un instrumento; es “historia, fruto de generaciones que trabajaron incansablemente por mantener viva esta música, nuestras tradiciones y un bonito legado de nuestros ancestros.”

Finalmente, resume el significado profundo del Joropo Central en una frase poderosa y concisa: “El Joropo hace parte de mi vida diaria, es arte y conocimiento.”

Su mensaje a los jóvenes es claro y motivador: continuar estudiando y nutriéndose del estilo central, pues son “la nueva generación y son el motor para que la música de Joropo Central prevalezca durante muchas generaciones más.”

Carlos Liciaga

Carlos Liciaga

About Author

Carlos Liciaga es Licenciado en Administración, aplicando su visión estratégica a la gestión cultural. Es un dedicado bailador y promotor del joropo central, una labor fundamental para la difusión y vigencia de este género tradicional.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puedes leer

Nuestra Región Somos la Radio

Ernesto Martínez: “…más que vivir de la radio…aprender a vivir la radio”

Ernesto Martínez “Padre”, quien tiene mucho que contar y es para nosotros un honor presentarlo el día de hoy para
Nuestra Región Somos la Radio

Melodías en inglés de décadas anteriores en las noches por Alfa 100.9 FM

Reminiscencias producido y amenizado por el "El Caballero de la Radio", Alberto Hidalgo, transmitido de lunes a viernes de 8 a