Religión

San Judas Tadeo: Apóstol de la Esperanza en Causas Imposibles

Muy pocos detalles conocemos con certeza sobre la vida de San Judas Tadeo, pero lo que la tradición y las Escrituras nos revelan basta para inspirar una profunda devoción. Fue uno de los doce apóstoles elegidos por nuestro Señor Jesucristo. En el Evangelio según San Lucas (6,12-16), se menciona cómo Jesús, tras pasar la noche en oración, llamó a sus discípulos y eligió a doce: Simón, a quien llamó Pedro, Andrés su hermano, Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago hijo de Alfeo, Simón llamado el Zelote, Judas hijo de Santiago y Judas Iscariote, quien luego lo traicionó.En algunas listas apostólicas, en lugar de “Judas hijo de Santiago”, aparece el nombre de Tadeo. Muchos estudiosos creen que este sobrenombre fue usado para distinguirlo del traidor. Así, San Judas Tadeo quedó identificado como el apóstol fiel, el que no traicionó, sino que dio su vida por el Evangelio.


La Epístola de Judas, incluida en el Nuevo Testamento, guarda similitudes con la segunda carta de Pedro. Se estima que fue escrita alrededor del año 70 d.C. En ella, San Judas exhorta a la comunidad cristiana a mantenerse firme frente a los falsos maestros, a fortalecer su fe mediante la oración en el Espíritu Santo, a perseverar en el amor de Dios y a acoger con esperanza a Jesucristo, quien conduce a la vida eterna. También anima a corregir con misericordia a los confundidos y a rescatar a quienes se han desviado, confiando en la fuerza de la resurrección.


Según la tradición, San Judas Tadeo recuperó la tela del entierro de nuestro Señor —que muchos identifican con la Sábana Santa de Turín— y la llevó a regiones como Turquía, Grecia y Armenia. De hecho, el rito armenio reconoce en él a uno de sus fundadores. Más adelante, predicó en Mesopotamia y se unió a San Simón para una misión evangelizadora en Persia, donde ambos sufrieron el martirio un 28 de octubre.


¿Por qué es patrono de las causas imposibles? La razón es tan sencilla como conmovedora: durante siglos, el nombre “Judas” evocaba inevitablemente al traidor. Por eso, pocos se atrevían a invocar a San Judas Tadeo, y solo lo hacían quienes estaban verdaderamente desesperados. Esta falta de invocación lo convirtió, paradójicamente, en el intercesor más dispuesto a escuchar a los olvidados, a los que ya no sabían a quién acudir. Hoy, es uno de los santos más invocados en el mundo.

San Judas suele representarse con una imagen de Cristo sobre el pecho, símbolo de su cercanía con el Señor. También lleva una llama sobre la cabeza, signo de Pentecostés y de la presencia del Espíritu Santo. Su color litúrgico es el morado, asociado con la penitencia, la esperanza y la transformación interior.
Con San Judas Tadeo aprendemos que no hay causa perdida cuando se confía en Dios, que la oración perseverante abre caminos donde no los hay, y que la fe sencilla puede mover montañas.

Adolfo Gelder

About Author

Auditor de Normas ISO de Seguridad, Consultor Técnico Criminalista, con Maestría en Gerencia de Protección y Seguridad Aplicada, Experto en Ciencias Forenses, Especialista en Ciberseguridad.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puedes leer

Religión

José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles: Los primeros santos venezolanos y su legado de santidad

Venezuela está de fiesta, pues el Papa León XIV ha anunciado la fecha de la canonización de los dos primeros
Simon Bolivar
Religión

El Libertador bajo la luz de la fe y la moral cristiana

El nombre completo del Libertador es Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, nació en Caracas,