Joropo Central: Ritmo y Relato Nuestra Región Valles del Tuy

Provy Yamileth Méndez Pereira: Joropo Central, Identidad, Elegancia y Legado del Tuy

La plataforma digital Somos del Tuy y el espacio Joropo Central: Ritmo y Relato tienen el honor de destacar la trayectoria de Provy Yamileth Méndez Pereira, una bailadora que personifica la esencia, la elegancia y la humildad del Joropo Tuyero. Nacida en Ocumare del Tuy el 31 de mayo de 1979, la vida de Provy ha estado intrínsecamente ligada a las tradiciones de Barlovento y a la rica cultura de Los Valles del Tuy, un vínculo forjado en un hogar humilde junto a sus padres, Cirilo Méndez y Providencia Pereira, y sus hermanos.

Raíces y Consagración al Baile
La conexión de la señora Méndez Pereira con el joropo se remonta a su infancia, cuando a la temprana edad de nueve años, comenzó a frecuentar los bailes de joropo acompañada por sus hermanos mayores. Para los 12 años, ya se había consolidado como una hábil bailadora.
Para Provy, ser bailadora de joropo central es un acto de identidad y cultura aprendido de su núcleo familiar, incluyendo a su madre, tías y amigos cercanos, así como de influyentes figuras de la comunidad como Ismalda Salazar, Jorge Pérez y Francisco Salazar. Este linaje dancístico ha marcado su trayectoria desde 1990 hasta la actualidad.
“Ser bailadora de joropo significa muchísimo, ya que es parte de mi cultura y lo he aprendido por parte de mis familiares y también actualmente por mi esposo”, destaca Provy Yamileth Méndez Pereira.

Un Estilo: Elegancia, Seguridad y Libertad
El estilo de Provy al bailar es descrito por ella misma como “elegante y único”. Su objetivo en la pista es claro: transmitir seguridad y estilo propio a través de su cuerpo y sus movimientos.
Para esta cultora, la conexión con la música es la base principal del baile, permitiéndole adaptarse al ritmo del arpa y a la melodía. En cuanto al vestuario, Provy abraza la versatilidad, considerando el joropo como una “vestimenta libre”. Al encontrarse en plena faena de baile, ya sea frente al público o en una rueda íntima, la sensación que experimenta es de libertad, capacidad y un amor cada día más profundo por las tradiciones venezolanas.

Identidad, Tradición y Pasión por el Joropo Tuyero
Para Méndez Pereira, el joropo central es sinónimo de identidad, tradición y pasión. Lo considera “más que una cultura, es lo nuestro” y subraya la necesidad de un esfuerzo colectivo para garantizar que no desaparezca. Se siente orgullosa del resurgimiento actual del joropo en el Tuy y en Venezuela, impulsado en gran parte por la difusión en redes sociales.


La bailadora enfatiza el papel crucial de la mujer en esta tradición:
“Nosotras las mujeres jugamos un papel sumamente importante en el joropo, ya que representamos la belleza y la elegancia… Siento que cada una debería tener un estilo diferente, ya que eso nos hace únicas sin querer resaltar más que las demás.”
Ella vive y disfruta esta manifestación cultural intensamente, gozando cada momento en la pista de baile, junto a su parejo, al compás de las cuerdas del arpa.

Legado y Mensaje a las Nuevas Generaciones
Aunque aún no ha realizado presentaciones formales en público, Provy Yamileth Méndez Pereira está comprometida con la transmisión de su saber. Actualmente, su principal enfoque de enseñanza y corrección es su hija, quien está siguiendo el legado dancístico de sus padres.
Para ella, los valores esenciales a transmitir a las nuevas generaciones son la humildad (que considera la base de todo), el respeto, la amabilidad y la conciencia coherente. Su reflexión sobre el joropo le ha enseñado a siempre tomar en cuenta la parte positiva de la vida, a disfrutar los momentos vividos en familia y a valorar las amistades genuinas que se forjan en este ambiente.
En sus comienzos, forjó recuerdos inolvidables en pistas icónicas como El Loro de Santa Rita, su “otra tierra natal”, y en la de Felipe Navarro, en El Palmar, durante las ferias dominicales.

El mensaje final de Provy Yamileth Méndez Pereira es un llamado a la acción y a la conciencia:
“A quienes aún no conocen el joropo central, les dejaría el mensaje de que amen y respeten nuestra cultura. El joropo es parte de nosotros y su valor se ha perdido. Investíguenlo, respétenlo y denle el valor que se merece.”

Carlos Liciaga

Carlos Liciaga

About Author

Carlos Liciaga es Licenciado en Administración, aplicando su visión estratégica a la gestión cultural. Es un dedicado bailador y promotor del joropo central, una labor fundamental para la difusión y vigencia de este género tradicional.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puedes leer

Nuestra Región Somos la Radio

Ernesto Martínez: “…más que vivir de la radio…aprender a vivir la radio”

Ernesto Martínez “Padre”, quien tiene mucho que contar y es para nosotros un honor presentarlo el día de hoy para
Simón Bolívar Valles del Tuy

Juramentada nueva cronista oficial del municipio Simón Bolívar

La designación de Herny Rohena Sanoja marca el inicio de una nueva etapa para la crónica municipal, prometiendo un futuro